domingo, 28 de marzo de 2010

Las memorias de Honda Reconstruyendo la memoria de Honda, Tolima

Foto Claudia Rubio/El Tiempo

Usar la memoria colectiva para reconstruir la historia permite ir más allá de la versión oficial de los hechos. En Honda, por ejemplo, fueron duros críticos de los propulsores de la libertad.
En medio de un calor sofocante, el río Magdalena recibe el caudal del río Gualí, que baja del Nevado del Ruiz con aguas refrescantes.

Desde 1620 en ese punto del Tolima se levanta Honda. Hoy, luego de haber tenido días de gloria, cuando era el puerto más importante sobre el Magdalena, por el que fluían las riquezas de los colonizadores hacia Cartagena, se plantea la posibilidad de aprovechar su arquitectura colonial.

A los hondanos no les gusta que se les compare con Cartagena, aunque para muchos es inevitable. "Honda es Honda y Cartagena es Cartagena", sostiene Tiberio Murcia Godoy, docente experto en la historia de la Villa de San Bartolomé de Honda.

En la Colonia, la vena que llevaba el oxígeno a esta ciudad de más de 40 puentes era el río. Algunos habitantes cuentan que por la Calle Real, la Cuesta Larga, la Cuesta de la Popa, la Calle de las Trampas o el puerto de Caracolí pasaron los enviados de la corona española, los sacerdotes y monjas, las almas en pena, el ejército realista, las bestias con cargas de oro y plata para ser embarcadas en Puerto Gallote hacia Cartagena y hasta José Celestino Mutis con su Expedición Botánica.

Una libertad no muy querida
Los que no tuvieron mucha acogida por esas tierras, por lo menos no al comienzo, fueron los propulsores de la libertad americana.

"Honda era muy realista. Aquí se proclamaron (promesa de fidelidad) dos reyes de España, uno de ellos Fernando VII", dice Murcia, Esa posición frente a la metrópoli era algo apenas entendible, pues la villa era pujante como punto de embarque de riquezas y con un camino real que conducía a Santafé de Bogotá.

"José Antonio Galán ni siquiera pudo tomarse Honda. Él libertó esclavos en Guaduas y Mariquita, pero aquí no pudo", recuerda el experto.

Honda estaba bien protegida: "En el sector de El Retiro salió una turba en favor de Galán. El ejército los dejó pasar la Calle de las Trampas, la de La Broma, el puente de San Francisco, pero en la Calle del Palomar los rodearon, los mataron y los tiraron al río", relata Murcia.
Pero en un lugar rodeado de la selva, donde la vida brota por todas partes, el amor no es cosa rara. Mutis, que acostumbraba parar a descansar, contrató como escribano a Alejo Zabaraín, nacido en Honda. Él, además de querer la ciencia, cayó prendado de una mujer que sería la gran heroína de la población vecina Guaduas: Policarpa Salavarrieta.

En Honda hay un cerro que se llama Cacao Empelota, que aún es un gran lugar para ver el Magdalena y hasta los nevados. Su nombre surgió por esos giros curiosos del lenguaje. Según cuentan, allá sembraban cacao en bellota, es decir en bola, lo que derivó a Cacao Empelota. Lo que sí llegó por los puertos de Honda (llegó a tener siete) fue la Reconquista. "Esto era un nudo clave y unos y otros lo querían. En 1816, Pablo Morillo se tomó el puerto de Caracolí y Puerto Gallote, y de allí fueron al casco urbano donde cogieron a José León Armero (presidente de la República independiente de Mariquita) y a Antonio Villavicencio, cuando vino a defender la población", remata el profesor.

Claro, por el puerto pasaron huyendo, tres años después, los españoles, entre ellos el ex virrey Juan Sámano. Según una placa en Honda, por allí también pasó Simón Bolívar en plena campaña libertadora. La última vez que lo hizo fue rumbo a Santa Marta, donde murió.

Enriquecer la historia
Como parte de la conmemoración del Bicentenario, el Ministerio de Cultura impulsa en 19 municipios de 18 departamentos del país los Centros Municipales de Memoria. Se trata de una estrategia para recuperar y registrar lo que ha sucedido en las poblaciones y comunidades, con el fin de que pueda ser difundido. La idea es motivar a las personas para que valoren la historia personal, familiar y local, y así tener un registro que enriquezca la historia oficial. En Honda, el Centro se enfoca en acciones alrededor de su casco histórico y del río Magdalena. Llevan a cabo programas como el de 'Museos familiares', que son casas en las que existen objetos de uso cotidiano con valor histórico; 'Narrativas locales' en el que se convocó un concurso para contar historias conocidas a partir de la narración oral, y los 'Conversatorios sobre la Villa de San Bartolomé', para mantener vigente la discusión sobre la memoria como forma de desarrollo del municipio.

Así nos gobernaron los españoles
Para los españoles no fue fácil adoptar una organización que pudiera controlar los amplios territorios americanos.

El vasto paisaje, diverso, con amplia densidad en la población y con una riqueza cultural incalculable, fue ajeno a las Audiencias y a los Cabildos, que funcionaban con cierto éxito en Europa. Un ejemplo de este panorama fue la legislación sobre encomiendas, minas, poblamiento y jurisdicción, que tuvo grandes modificaciones entre el siglo XVI y el XVIII.

El abogado y economista Jaime Jaramillo Uribe plantea en el texto La administración colonial, publicada en la Nueva Historia de Colombia, una interesante reflexión acerca de cómo el Estado, desde la Colonia, mostraba el mismo rostro burocrático de hoy.

Aquí, la figura del Rey de España dejó el romanticismo de extensión soberana hacia sus gentes para representar el simple acto de legislar, juzgar y ejecutar las decisiones estatales.
Esta figura desencadenó una peligrosa concentración del poder. Desde los virreyes hasta los alcaldes de las más humildes y apartadas provincias tenían potestad de carácter legal sobre las provincias.

El Consejo de Indias
Todo lo concerniente a la política colonizadora se 'cocinó' desde el denominado Consejo de Indias, que nació en 1518 como órgano supremo de la administración colonial española y como cuerpo legislativo y máximo tribunal de apelación en asuntos contenciosos civiles, administrativos y criminales.

El Consejo estaba conformado por juristas, teólogos, un secretario, un fiscal de la corona y varios procuradores. Durante el reinado de Felipe II y como dato curioso, el Consejo tuvo un cronista mayor, quien se encargó de redactar la Historia General de Indias.

El personaje
Policarpa SalavarrietaGuaduas 1795 - Bogotá 1817
Su fecha y lugar de nacimiento han sido tema de debate y controversia. El escritor Rafael Pombo afirmó que 'La Pola' había nacido en Mariquita (Cundinamarca), mientras que el periodista José Caicedo, dijo que había nacido en Bogotá. Para conciliar las diversas versiones, la Academia de Historia aseguró que Policarpa había nacido el 25 de enero de 1795 en Guaduas (Cundinamarca). Después de la reconquista española en 1816, Policarpa ingresó al movimiento clandestino de los hermanos Vicente y Ambrosio Almeida. Los españoles lograron descubrir la organización clandestina, usando al informante Facundo Tovar. Policarpa fue fusilada el 14 de noviembre de 1817 en la Plaza Mayor, al lado de su novio, Alejo Sabaraín, y de otros seis patriotas.

La cifra patria
800 personas sumidas en la mendicidad y el desempleo se contaban en la Santafé de 1810. La cifra incluye a los vagos que dormían en las calles después de salir de las chicherías.

El barbero espía
Hilario Cifuentes, un humilde barbero que rasuraba al temido general Pablo Morillo y al virrey Juan de Sámano, se convirtió en una especie de espía criollo que ganó confianza con sus clientes para luego replicar entre los patriotas los planes siniestros de estos.

Lo dijo Santander
"Mi filosofía me hace vivir contento con la seguridad de que el testimonio público y el de mi conciencia persuaden que he procurado llenar mis deberes".

Agenda
Abril
Santa Marta- Abril 2. Charlas del Bicentenario. Ateneo Santa Marta Centro Cultural y Cívico.
Bogotá- Abril 8. Exposición 'Proclamas de la Independencia'. Museo Nacional.
Amazonas- Abril 15. Encuentro local en la ciudad de Leticia.

Cronología
1800 3 de diciembre. Sufragio universal masculino en Estados Unidos para la elección presidencial.
1805 21 de octubre. España pierde la Guerra de Trafalgar y de paso su estatus de primera potencia marítima. La batalla enfrentó a España, Francia e Inglaterra.
Federico Gravina comanda las 33 embarcaciones ibéricas.
1806 El 19 de febrero. El venezolano Francisco de Miranda, precursor del movimiento de emancipación de Hispanoamérica, llega a Haití.
1809 10 de agosto de 1809. Primer grito de Independencia de Ecuador. Los criollos se rebelan contra el presidente Ruiz de Castilla.
DIEGO GUERRERO
CULTURA Y ENTRETENIMIENTO

Las Memorias de Honda. Bicentenario 1810-2010

Dar click sobre la imagen para ampliar.
Tomado de el periódico El Tiempo Año 99 No 34.818. Domingo 28 de marzo de 2010. Seccíón Cultura y Gente. Pág. 2-8

lunes, 22 de marzo de 2010

PROXIMA ASAMBLEA DEL CMM HONDA SÁBADO 27 DE MARZO 2010

La Suscrita Presidente del Centro Municipal de Memoria
Convoca
a los integrantes del CMM Honda
a Asamblea
Hora: 10 a.m
Lugar; Biblioteca Banco de la República
Día: Sábado 27 de marzo
Tema; Bicentenario
Paula Andrea Tamayo Botero
Presidente

Honda revive la memoria del río

March 16, 2010 en Noticias

“En los tiempos antiguos, cuando la erupción del Volcán nevado del Ruiz”, así comienza la pequeña María Bocanegra, de 9 años, el relato con el que participó en el concurso que organizó el Centro Municipal de Memoria de Honda. Con la legitimidad que da el no haber vivido esos hechos en carne propia y la “enorme” distancia que representan para un niño 25 años, Bocanegra continúa su historia: “Cuentan que desde el año de 1985, por el mes de septiembre, empezaron a llamar al Volcán Nevado del Ruiz, el León dormido, y esto sucedió porque los campesinos sembradores de papa y los vaqueros que conocían la región, relataban que había aparecido una fumarola en la cima del volcán, y también que se habían sentido unos temblores”.
Pero Bocanegra ve esos hechos, como el común de los mortales la erupción del Vesubio en Pompeya o la del Krakatoa en Indonesia, cerca de la isla de Java. Sin embargo, existe una gran diferencia, sus fuentes son de primera mano, su madre, sus vecinos y los padres de algunos amigos, porque Honda guarda en sus calles la memoria de un hecho que sacudió su ilustre historia y que cambió el panorama de la ciudad. Fueron muchos los armeritas que encontraron refugio en esta ciudad llena de puentes.

Esta morenita, con vocación de escritora, forma parte del grupo de hondanos que participan del Centros Municipal de Memoria, de Honda, un proyecto del Ministerio de Cultura, en el marco del programa de conmemoración del Bicentenario que busca recuperar la memoria más profunda de los colombianos.

Bocanegra es la memoria joven, porque el profesor Tiberio Murcia es la historia viva de su ciudad. Todos lo conocen y todos lo saludan cuando se pasea por las calles de esta bella ciudad rodeada de ríos. Está ubicada en las orillas del Río Gualí y sobre la rivera del río Magdalena, a lo que se suma una serie de quebradas como la de Quebradaseca. Según Murcia se han inventariado 40 puentes, todos absolutamente necesarios para cruzar las orillas de estos ríos.

Murcia es joven, tiene 45 años, y ha dedicado algo más de dos décadas a recoger la historia del que fue uno de los municipios más prósperos del país. Encontró su vocación cuando descubrió que las empedradas esquinas por las que tenía que atravesar todos los días, cuando se dirigía al colegio, eran el foco de atención los hombres y mujeres que visitaban la ciudad. Comprendió que la admiración de estos personajes con las bellas casas coloniales de diferentes estilos arquitectónicos del centro histórico constituían un recurso invaluable para todos sus conciudadanos.

Desde su adolescencia decidió que iba a hacer de la historia de su pueblo un apostolado. Por eso, no es extraño que Murcia sea el presidente de la Asociación de Centros Municipales de Memoria. Es un líder, una voz activa y fundamental para su pueblo pues su afición por la investigación y su capacidad narrativa lo han convertido en el contador “oficial” de la historia de Honda.
Murcia es el hombre que sirve de guía a los visitantes ilustres de la ciudad como la alcaldesa de Cadiz, el año pasado, o los equipos de Radio Televisión Española que constataron el parecido de algunas zonas de la ciudad con varios pueblos españoles.

Honda, según el historiador Germán Mejía, asesor del Ministerio de Cultura, para el Bicentenario, fue una ciudad fundamental en el tránsito entre Cartagena y Bogotá. La ciudad comienza a figurar en los libros de historia desde los años de la conquista. A finales del siglo XVI esa pequeña villa, que servía como puerto a la ciudad de Mariquita, fue adquiriendo importancia por su activo comercio fruto del tráfico fluvial. Su historia legal comienza cuando a un grupo de jesuitas que estaban asentados allí consiguen constituir la Parroquia de San Bartolomé, el 24 de agosto de 1620. Tan solo 23 años después, el rey de España le concede el estatus de villa, más exactamente, el 4 de marzo 1643, fecha que los hondanos fijaron como la de su fundación.

Con el paso del tiempo y con la llegada de la navegación fluvial, Honda vive sus mejores tiempos y prácticamente todos los grandes personajes de nuestra historia, desde los virreyes, hasta Simón Bolívar, pasaron alguna vez por este puerto en su tránsito hacia Bogotá.

Esa condición estratégica hizo que se afincaran allí algunas de las familias más tradicionales del centro del país como los López, los Samper, los Zabaraín, Ibáñez, Urrutia, Zaldúa y otras con claros ancestros extranjeros como Michelsen, Naffat, Rudas, Lafaurie o Jassir.

Todo eso y mucho más lo ha recopilado Murcia en su condición de historiador aficionado e intuitivo. No es alguien de títulos rimbombantes, sus estudios en ciencias sociales los hizo en la Universidad de Caldas, el Sena y la Fundación Universitaria Los Libertadores. Sin embargo, sabe utilizar muy bien las herramientas que le da la tecnología contemporánea, como el internet, para refinar sus métodos investigativos hasta el punto de tener buenas nociones de ciencias como la geología o la paleontología. En el pueblo suelen decir que cuando se encuentra una tumba, si el cráneo es achatado, es obligatorio llamar a Murcia, si no, a la policía.

La anécdota surge porque como experto en los vestigios primigenios de la zona, es uno de los pocos con la capacidad de identificar su verdadero valor. “Lo del cráneo achatado –dice- es porque los nativos de esta zona se lo deformaban con pequeñas tablas para que quedara puntudo y se pareciera a la cabeza de un bagre”.

Afortunadamente la afición de Murcia tiene futuro, pues su semilla se ha sembrado con eficiencia y el Centro Municipal de Memoria de Honda se ha convertido en uno de los principales y más activos del país. Es allí donde Bocanegra y otros niños como Juliana Hernández Sierra (6 años), Brayner Ortiz López (12 años), Gina Liseth Barragán (14 años) presentaron sus diferentes versiones de los mitos y leyendas de la ciudad.

Cada uno a su manera y desde diferentes fuentes pudo reconstruir hechos que ni siquiera el omnímodo poder de internet o los medios de comunicación ha podido desterrar de la región. Brayner, el único niño del grupo, recordó como su abuelo, un viejo un poco alegrón y trasnochador del pueblo, por irse de caballero salvador a acompañar a una bella mujer que encontró una madrugada, amaneció solo, tirado en un cementerio y sin rastro de la seductora fémina.

Brayner no duda en señalar la certeza del relato, al fin y al cabo fue su abuelo el que se lo contó. Mitos o no, noticiosos o no, la verdad es que lo urgente es preservar esa memoria y lograr que, como hasta ahora, pero con el apoyo de la nuevas tecnologías y otras no tan nuevas como la fotografía, esos recuerdos se mantengan vivos de generación en generación.

sábado, 20 de marzo de 2010

ELEGIDA NUEVA JUNTA DIRECTIVA DEL CMM HONDA

Sandra Acevedo, directora Cultura y turismo; Patricia Carrión, secretaria Museo Alfonso López Pumarejo; Pedro A. López, presidente saliente CMM; Gustavo Santana, secretario saliente CMM

Con la presencia de Luis Larotta, Elsa Laverde, Flora Maria Laverde, Ligia Rojas, abogado Díaz, Saul Bello, Jhony Gordillo, Pedro A. López, Gustavo Santana, Patricia Carrión, Claudia Ortiz, Tiberio Murcia Godoy, Alfredo Mendoza Bustos, Fabian Tellez, Sandra Acevedo, Fernando Díaz Cardozo, German Ferro, Ana Luz Bermudez, Paula Andrea Tamayo, Gilmar Javier Amaya y Alfonso Bernal, se llevo a cabo la Aamblea de elección de los nuevos dignatarios del CMM Honda.
La nueva Junta Directiva recayo en.
Presidenta. Paula Andrea Tamayo Botero (Directora Biblioteca Banco de la República)
Secretaria. Claudia Ortiz García. (Secretaria Centro de Historia de Honda)
Sandra Acevedo Leiva. (Directora oficina de Cultura y Turismo)
Alfredo Mendoza Busto (Coordinador Vigías del Patrimonio)

Asistentes a la Asamblea.
Saul Bello, Gilmar Javier Amaya y Fernando Díaz Cardozo.

Fotografías. Esp. Tiberio Murcia Godoy (20/03/2010)