jueves, 24 de diciembre de 2009
HONDA, PRESIDE LA RED DE CENTROS MUNICIPALES DE MEMORIA
sábado, 12 de diciembre de 2009
PUENTE NAVARRO BIEN DE INTERES CULTURAL NACIONAL (MONUMENTO NACIONAL)
Investigación y textos Jimena montaña Cuéllar
Fuentes: Durán Luisa, "Restauración Puente Navarro Villa de San Bartolomé de las Palmas de Honda". Instituto Nacional de Vías, Subdirección de Monumentos. 1995.
TOMADO DE:
CENTRO HISTORICO DE HONDA, BIEN DE INTERES CULTURAL NACIONAL (MONUMENTO NACIONAL)
TOMADO DE : http://www.lablaa.org/blaavirtual/exhibiciones/monu/mn_73.htm
viernes, 11 de diciembre de 2009
PAGINA WEB WWW.HONDA-TOLIMA.COM PUBLICA NARRATIVAS GANADORAS
Estos son algunos aspectos de su pagina web, y la bienvenida que hizo a los que navegamos por la web.
Bienvenidos!
22 de Octubre de 2009 Autor: Jorge Alejandro González
Una cordial bienvenida a los visitantes del nuevo sitio web de Honda Tolima
El concejal Jorge Alejandro Gonzalez se complace de presentar un portal interactivo que busca conocer las necesidades de los habitantes de Honda. Así mismo abrir puertas de comunicación ante el mundo y presentar el bello municipio de Honda.
Acerca de Honda:
Honda (Villa de San Bartolomé ) es llamada “La ciudad de los puentes” por contar con más de cuarenta puentes de ellos sobre los ríos Magdalena, Gualí, Guarinó y Quebrada Seca. Se le llama también “Ciudad de la paz” por ser uno de los dos municipios tolimenses que escaparon del flagelo de la violencia política de los años 1950. También es conocida esta población en el país por la “subienda” de pescado, que va aproximadamente de enero a marzo de cada año y se presenta por el desove de los peces que vienen de las ciénagas de la costa norte.
En Honda se puede apreciar especialmente su arquitectura colonial, donde se nota la impronta dejada por los españoles. Sus principales atractivos arquitectónicos son: La calle de las Trampas, el puente Navarro (el cual cuenta con más de 100 años), la catedral de Nuestra Señora del Rosario y la plaza de mercado. www.honda-tolima.com
sábado, 5 de diciembre de 2009
CENTRO MUNICIPALES DE MEMORIA, CREAN RED DE CMM
miércoles, 2 de diciembre de 2009
19 CENTROS DE MEMORIA PARTICIPAN EN LA PRIMERA JORNADA DE TALLERES EN GESTIÓN CULTURAL EN BOGOTÁ
domingo, 22 de noviembre de 2009
ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO Y LA "ESCUELA DEL TOLIMA" POR AUGUSTO TRUJILLO MUÑOZ
Especial para EL NUEVO DÍA
Su origen
El 19 de noviembre de 1929 se reunió en Bogotá una convención nacional del liberalismo colombiano, en la cual el joven delegado Alfonso López, nacido en Honda, cuarenta y tres años atrás, propuso a su partido prepararse para la reconquista del poder. No sólo lo había perdido hacia casi cuatro décadas.También parecía haber perdido el deseo de recuperarlo. Sus viejos dirigentes solían acomodarse a las contingencias de la hegemonía conservadora. López reclamaba acción y oposición contra un gobierno al cual acusaba de estar gestionando una "prosperidad a debe", que colapsaría más temprano que tarde.
Siete años antes, el 29 de marzo de 1922, se había reunido en Ibagué otra gran convención liberal que, bajo la orientación del general Benjamín Herrera, modernizó el programa doctrinario del liberalismo. Tesis como la de la igualdad civil de los colombianos y, por lo tanto, la de la eliminación de los fueros militares y eclesiásticos; la de una ley electoral que consagrara la representación proporcional de los partidos; la de la reforma del concordato en un sentido favorable a la independencia del poder civil; y la de la elección popular de alcaldes, se adoptaron en la reunión de Ibagué como necesarias para democratizar el país.
En 1922 la capital del Tolima sirvió de marco para que un grupo de jóvenes ingresara al escenario de la gestión política. La figura más destacada de este equipo fue Darío Echandía, nacido en Chaparral veinticinco años antes, una especie de filósofo antiguo cuyo ejercicio creador lo convirtió en "maestro", como terminaron llamándolo sus compatriotas, en reconocimiento a su austeridad y a su talento. La reunión de 1929 proyectó a López hacia el liderazgo nacional, al designarlo –en unión de los generales Antonio Samper Uribe y Leandro Cuberos Niño- como miembro de la Dirección Nacional Liberal.
López fue el gran inspirador de un nuevo pensamiento para el liberalismo colombiano y para el país. Echandía su gran gestor intelectual y político. Aquel fue el líder para el cambio, éste el filósofo para sustentar teóricamente las nuevas expresiones institucionales. Ambos los constructores de un sistema doctrinario tan coherente como sólo es posible en medio de una escuela de pensamiento. Por eso ésta sólo concebible con ambos. Dado su lugar de origen, tal escuela ha sido denominada por los actuales estudiosos de su legado espiritual como "Escuela del Tolima".
Por lo menos dos generaciones de tolimenses que se iniciaron bajo el alero intelectual de López y de Echandía mantuvieron la identidad doctrinaria durante su tránsito por la actividad pública. Incluso quienes, en un momento dado, decidieron moverse en otros ámbitos públicos, miraron siempre con admiración y respeto a estas dos grandes figuras de la historia colombiana. Jóvenes liberales como Miguel López Pumarejo, José Joaquín Caicedo Castilla, Rafael Parga Cortés, José María Barrios Trujillo, Eduardo Guzmán Esponda, Gonzalo París Lozano, Alejandro Bernate Castro, se incorporaron paulatinamente al llamado de López, que se cumplió entre 1929 y 1934.
Hubo también respuesta de conocidas familias tolimenses: Los Lozano y Lozano, los Rocha Alvira, los Camacho Angarita, Los Bonilla Gutiérrez, los Peláez Trujillo, los Melendro Serna, los Torres Barreto, hallaron en la convocatoria de López el pretexto que necesitaban para incorporarse a la empresa de modernizar el país. Todos los mencionados hicieron posible que, durante los años treinta, el Tolima viviera el más dinámico proceso de debate intelectual, agitación política y eclosión periodística. La "Escuela del Tolima" encontró ambiente propicio en las gentes de su departamento.
Todavía sobre los años setenta, el triunvirato compuesto por Alfonso Palacio Rudas, Rafael Caicedo Espinosa y Alfonso Jaramillo Salazar seguía dando testimonio de aquel mensaje doctrinario, que también suscribieron otros dirigentes y pensadores liberales como Felipe Salazar Santos, Eduardo Santa, Saúl Pineda, Guillermo González Charry y, más acá en el tiempo, Alfonso Reyes Echandía, Jaime Vidal Perdomo, Fabio Lozano Simonelli…en fin, un listado de hijos del Tolima que, incluso en la actualidad, se sienten discípulos y continuadores de la "Escuela del Tolima".
Su proyección histórica
El eje fundamental de la Escuela, desde el punto de vista de la edad de sus miembros, se corresponde con la llamada generación de Los Nuevos. Aparte de López que pertenecía a la generación del Centenario, los demás, incluyendo a Echandía, nacieron entre 1895 y 1905. Son ellos Carlos Lozano y Lozano, José Joaquín Caicedo Castilla, Antonio Rocha Alvira, Rafael Parga Cortés, Alberto Camacho Angarita y Carlos Peláez Trujillo. Estos ocho tolimenses –protagonistas centrales de la República Liberal y, en particular, del gobierno de "la revolución en marcha"- conforman el núcleo de la "Escuela del Tolima".
Pero ninguno de los nombres hasta ahora mencionados apareció por generación espontánea. Frente al llamado de López, frente a la transparencia de Echandía, frente al ejemplo de Parga y, apelando a los materiales de su propio contexto, se sintonizaron con las nuevas corrientes del pensamiento universal y diseñaron una nueva concepción del Estado y del derecho en Colombia: las libertades civiles, las garantías sociales, la función social de la propiedad, el derecho de huelga, la separación de la iglesia y el Estado, la libertad de enseñanza, fueron los principios que informaron el nuevo diseño institucional del Estado.
De seguro, no fue su propósito conformar ninguna escuela de pensamiento. De hecho no convocaban reuniones, ni levantaban actas, ni siquiera se sentían miembros de escuela alguna. Pero su militancia común en un liberalismo deseoso de abrevar en nuevas fuentes y la apertura hacia la sintonía con los nuevos sonidos mundiales, les despertó la preocupación doctrinaria y el propósito común por modificar el rostro del país. Eso es una escuela de pensamiento en el más riguroso sentido del concepto.
El momento cenital de la "Escuela del Tolima" coincide con la elección de Alfonso López como presidente de la República en 1934. En el mismo año el maestro Echandía es designado presidente de la Dirección Nacional Liberal, desde la cual promueve un debate, en todo el país, sobre la necesidad de modificar la constitución y la conveniencia de hacerlo a través del congreso o de una asamblea constituyente. López prefiere la primera opción pero da carácter constituyente al congreso y nombra a Echandía ministro de Gobierno para que se encargue de orientar las reformas.
Como es apenas natural, hubo otras figuras cimeras en la República Liberal –y en el gobierno de la revolución en marcha- que formaron parte del grupo más próximo al presidente López. Fueron ellos Alberto Lleras, Jorge Soto del Corral, Jorge Zalamea y Alejandro Galvis Galvis. Pueden ellos ser considerados miembros de la "Escuela del Tolima" independientemente del lugar de su nacimiento. Precisamente fue Lleras quien definió al equipo más cercano a López como "un concilio de jurisconsultos, caracterizado por su falta de codicia, pero también por su devoción por la controversia y, sobre todo, por una sed inextinguible de creación"(2).
En ese equipo se formó la "Escuela del Tolima". No todos sus miembros eran hombres de leyes, pero todos eran hombres de Estado. López era, por supuesto, el visionario de las reformas políticas; Echandía, el constructor de las nuevas instituciones; Lozano el ideólogo de la tendencia social; Parga el economista del agro; Caicedo el precursor del derecho a la sindicalización; Rocha el pedagogo de la jurisprudencia; Camacho el devoto del derecho legislado; Peláez el cultor del derecho jurisprudencial; y todos a una, responsables de la articulación entre las decisiones nacionales y las bases del liberalismo tolimense.
Los hombres de leyes recibieron la herencia del positivismo jurídico, al cual respondieron de manera crítica. A la postura exegética enfrentaron el normativismo de Kelsen e incluso exploraron el ámbito de los principios. El maestro Echandía abrevó en el solidarismo de Duguit y Eduardo Zuleta Ángel en la libre interpretación científica de Geny, para abrir espacios nuevos frente a una tradición embalsamada por el formalismo jurídico. En 1935 Antonio Rocha accede a la presidencia de la Corte Suprema de Justicia e inaugura un período de hondas transformaciones en la concepción del derecho jurisprudencial.
Las sentencias de la "Corte de oro", como fue llamada después, revisan la visión del formalismo jurídico en términos que aún hoy resultarían novedosos. "La nueva sensibilidad antiformalista no se limita al trasplante de nuevos métodos de análisis de la jurisprudencia o al trasplante de la retórica modernista extraída del derecho de los juristes imquietes. Más allá de estas grandes expresiones teóricas hubo ciertamente fallos judiciales concretos que construyeron el estilo adjudicativo del antiformalismo local. Las sentencias de la Corte de Oro, en su conjunto, muestran características profundamente antiformalistas"(3).
Los hombres de Estado ingresaron a la vida pública cuando declinaba la influencia de los caudillos militares en el liberalismo, y el país transitaba hacia un escenario de civilidad. Aquellos presionaron dicho tránsito con prudencia, pero con firmeza. La hegemonía conservadora mantuvo una especie de democracia monástica que no supo resistir la irrupción desbordada de los socialismos. Allí apareció la inteligencia de Alfonso López para manejar con tino y con éxito una propuesta política transformadora, cuyo desarrollo fue capaz de romper el paradigma revolucionario de la época: La transformación se hizo a través de procedimientos jurídicos.
López inauguró el 7 de agosto de 1942 un segundo período presidencial que no tuvo el buen suceso del primero.
"Los acontecimientos políticos que rodearon el segundo gobierno de López y precipitaron su renuncia, pero especialmente, la derrota del liberalismo en las elecciones de 1946, desdibujaron, en cierta forma, la vigencia de la "Escuela del Tolima" como tal. Sus miembros se dispersaron, algunos fallecieron, otros se refugiaron en actividades particulares o en el exterior y la violencia del medio siglo fracturó el proceso histórico que se venía desarrollando"(4).
Su legado
La obra de la Escuela fue fundamentalmente jurídico-constitucional. Se basó en la construcción de instituciones políticas que, debidamente ancladas en la circunstancia concreta de su espacio, situaron al país en concordancia con el universo de su tiempo. López inspiró el liberalismo social y Echandía una nueva concepción del derecho. La reforma de 1936 se hizo a imagen y semejanza de un país que necesitaba y quería modernizarse.
Desde el punto de vista doctrinario, dos son los grandes legados doctrinarios de la "Escuela del Tolima": en primer lugar la concepción social del derecho y del Estado y en segundo término la defensa del derecho como instrumento de cambio. Aquella supuso –como lo quiso López- remover las monstruosas injusticias que venían pesando sobre el conjunto social colombiano, a base de construir instituciones. Esta –como lo formuló Echandía- conciliar el orden jurídico con la vida social, de manera que el derecho sea el mejor vehículo para hacer transformaciones sociales sin el fundamentalismo de las revoluciones, pero con la tolerancia que exige el reconocimiento democrático del otro.
Ciertamente la presencia de la "Escuela del Tolima" en la vida nacional fue corta, si se tiene en cuenta que sus conquistas fueron asordinadas e inclusive estuvieron a punto de colapsar en la década de dictaduras que el país sufrió sobre la mitad del siglo XX. Sólo Echandía mantiene el debate desde el escenario académico y Parga en el terreno político regional del Tolima. Aquel se dedica a ejercer como conciencia moral del país y éste se convierte en un símbolo vivo del liberalismo de su departamento, en el cual han aparecido nuevos protagonistas políticos.
En la medida en que el país va siendo víctima del avance de una cultura de los antivalores, Echandía proclama que "en política se pueden meter los pies, pero no se pueden meter las manos". El maestro muere en Ibagué el 8 de mayo de 1989, después de una larga dolencia, pero mientras gozó de salud fue nunca guardó silencio cuando fue necesario emitir un juicio para reprochar la degradación de los hábitos públicos. Por eso, otro gran legado de la "Escuela del Tolima" es el legado ético.
En 1987 un grupo de tolimenses, en carta abierta al país, formuló la idea de convocar una Asamblea Nacional Constituyente, como mecanismo excepcional para buscar remedios excepcionales a las agudas dolencias de un país que, agobiado por múltiples violencias, se consumía en la cultura de los antivalores. Aquella propuesta está enmarcada también en las enseñanzas de la "Escuela del Tolima". Su texto original reposa en los archivos de la Cámara de Comercio de Ibagué y da testimonio de una constante histórica en la vida del Tolima: su contribución al desarrollo de las instituciones jurídico-constitucionales.
La "Escuela del Tolima" convirtió a sus miembros en protagonistas del pensamiento socialdemócrata en Colombia. El maestro Echandía fue también el primer colombiano que –desde la Comisión paritaria de reajuste institucional en 1957, y luego desde la llamada Comisión Echandía en 1975- propuso la creación de una Corte Constitucional, encargada de ejercer el control constitucional de las leyes. Eso lo convierte, sin duda, en un hombre del siglo XXI. Pero además la concepción que integra estado social de derecho con economía social de mercado, en cuya base descansa la nueva concepción de la democracia, está consignada en la constitución de 1936, como otro de sus logros.
Cuando hoy hablan los juristas de que el derecho es argumentación, es preciso recordar la "Escuela del Tolima". El talento jurídico de sus miembros y la fortaleza doctrinaria de sus convicciones, hizo posible la construcción de un nuevo país y de una nueva cultura. De alguna manera los colombianos viven todavía de la grandeza de aquella obra institucional que permitió de consolidar, en el país, un espíritu republicano. La "Escuela del Tolima" demostró que es posible crear nuevas reglas colectivas de juego, utilizando exclusivamente los procedimientos elaborados en medio del derecho. Y la democracia contemporánea es muchas cosas, pero también es procedimiento.
(*) Profesor de derecho constitucional, de argumentación jurídica y de derecho territorial en distintas universidades colombianas, es autor de varios libros de derecho público y de historia política. Ha sido concejal de Ibagué, dirigente gremial en el Tolima, conjuez del Consejo de Estado y Senador de la República. En 1987 escribió el documento por medio del cual el sector privado del Tolima propuso al país la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente, antes de que cualquier otro colombiano ventilara el tema. La propuesta fue publicada por la prensa nacional el 6 de febrero del mismo año.
1 Según los diccionarios, "Escuela" es la denominación convencional con la que se conoce a un grupo de estudiosos vinculados entre sí por principios y propósitos comunes. En la antigüedad existió, por ejemplo, la "Escuela de Alejandría" cuyos miembros eran judíos de la diáspora, influidos por la cultura griega, que se esforzaron en sintetizar los pensamientos judaico y helénico. En los albores de la modernidad se conoció la "Escuela Española de Jurisprudencia" que, partiendo del pensamiento cristiano y del derecho natural, se interesó en desvirtuar la teoría del derecho divino de los reyes. El siglo xx vio nacer la "Escuela de Frankfurt", comprometida en el desarrollo de una reflexión global sobre el proceso de consolidación de la sociedad capitalista burguesa, cuyos análisis indujeron a sus discípulos a formular revisiones al marxismo.
2 Debo mencionar otras tres figuras de la República Liberal, con más identidades que diferencias con relación a las tesis del presidente López. Fueron ellos Gabriel Turbay, Jorge Eliecer Gaitán y Carlos Lleras Restrepo. Representantes, ministros, senadores, fungieron incluso como presidenciables durante aquel período histórico. Sin embargo, no formaron parte del equipo más próximo al gobierno de la "revolución en marcha". Turbay fue ministro de Olaya y de Santos, Lleras de Santos y de López, Gaitán de Santos y de Echandía, pero, en todo, caso su mayor o menor grado de autonomía frente a las políticas de López impide mencionarlos dentro del "concilio" que conformó el núcleo de la "Escuela del Tolima". Los dos primeros desaparecieron tempranamente de la escena y el último sólo alcanzó la jefatura del Estado en 1966, dentro de la vigencia del sistema bipartidario del Frente Nacional.
3 López Medina, Diego Eduardo. "Teoría impura del derecho", Universidad de los Andes, Legis, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 2004, p. 319.4 Trujillo Muñoz, Augusto. "De la Escuela Republicana a la Escuela del Tolima", Academia Colombiana de Jurisprudencia, Bogotá 2007, p. 192.
ESTE ARTICULO TAMBIEN SE ENCUENTRA EN.
sábado, 21 de noviembre de 2009
EL SILBADOR DEL RIO GUALI POR GINA LIZETH BARRAGAN HERNANDEZ DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO HONDA
Luisito y luisita eran dos hermanos gemelos que vivían en una cabaña junto al bosque del rio guali, por su situación económica, sus padres los enviaban a pescar para obtener dinero con la venta de los peces que capturaban con anzuelos ellos eran consciente de que el silbador era una amenaza para su bienestar por eso adoptan algunas medidas de protección para no ser atacados por él; era fácil saber cuando él se presentaba porque cuando lo hacia se escuchaba un sonido de flautín destemplado.
Este personaje atacaba a personas desentendidas que frecuentaban a orillas del rio en busca de peces para su sustento.
Luisito y luisita dos niñas labriegos obedientes siempre llevaban sus escapularios al cuello como conjuro contra el silbador.
Cierta noche después de acontecida la tragedia la erupción del nevado del Ruiz el 13 de noviembre los niños fueron a pescar como de costumbre olvidando luisita su escapulario sin percatarse de que esa noche cambiaria su vida; llegaron a la playa colocando su anzuelos, se dispusieron a esperar que los peces picaran sus carnadas, cerca de la media noche tenían suficientes peces para vender en el mercado por lo cual decidieron encaminarse a casa llenos de alegría por su numerosa pesca, se adentraron en el bosque sin darse cuenta en un instante se encontraron frente a frente con el silbador que reposaba colgado de un árbol. Luisita que lo vio, cubrió con sus manos los ojos de su hermano para que no sufriera el trauma de la amnesia; el silbador al ver la presencia de los niños levanto raudo vuelo pasando por encima de ellos dejando en el ambiente un olor nauseabundo. Los niños consternados al volver a la realidad luisita no se acordaba absolutamente de nada, ni de su nombre, ni de su familia y dirigiéndose luisita a su hermano le pregunta:
¿Tu quien eres?
_tu hermano gemelo
¿Y yo quien soy?
_luisita mi hermana.
¿Qué hacemos en la espesura de este bosque?
-vamos a casa a llevar los peces que acabamos de coger hermanita.
Cuando llegaron a la casa su madre y su padre los recibieron con un gran abrazo .pero lusita pregunta ¿ustedes quien son?
Y su mama asustada dice: como así que quienes somos a caso fue que perdiste la memoria.
La madre asombrada de ver que su hija pregunta a Luisito:
¿Qué ha pasado con tu hermana?
Luisito responde es una larga historia mama.
-cuéntamela exclamo su madre Luisito redacta los sucesos de lo ocurrido en la espesura del bosque miran a través de la ventana y ven que una luz grande y brillante se acercaba a la cabaña
Se asustaron pues creían que era el silbador. La luz convirtiéndose en un anciano les dice.
Tranquilos no se asusten, vengan para ayudarlos la madre de los niños no lo pensó y le abrió la puerta.
-siga le dice la señora y a la vez pregunta.
¿Qué hace un señor como usted por ahí?
-responde el anciano ya le dije que yo vengo es ayudarla y como pregunta la mama de Luisito.
Pues yo tengo la cura pero su hijo tiene que ayudarme, alegre Luisito pregunta.
¿Qué hay que hacer?
-pues yo lo hare dice su madre preocupada de Luisito, no es muy peligroso, que lo haga su padre, el anciano interviene y dice es mejor que lo haga Luisito es muy astuto y ágil para lo que hay que hacer.
El anciano le dice a Luisito que tiene que ser muy ágil y rápido entonces el anciano le da instrucciones.
“Luisito cuando llegue media noche tiene que estar al otro lado del rio guali escondido para que esperes la llegada del silbador. Antes de que llegue tú tienes que haber hecho una fogata para iluminarla la noche y no se te olvide el escapulario cuando ya esté lista la fogata pasaras al otro lado donde esta un árbol grande, tendrás 30 minutos para salir detrás del árbol porque habrán obstáculos para llegar al santuario a dónde estabas te esconderás entre los matorrales mientras llega el silbador cuando lo escuches iras lentamente acercándote a la fogata y colocaras una flecha en la candela, y cuando esté caliente disparas la flecha directo al pecho del silbador librándole el hechizo que alguna vez una bruja malvada le hizo.
El niño hizo todo lo que aquel anciano le dijo y cuando llego la hora de disparar le dio en el pecho y el niño cayo inconscientemente asustado , veía borroso pero él podía ver muy bien un joven apuesto que le brindaba ayuda el apuesto joven agradecía por lo había hecho por él.
Luisito le pregunto que como se llamaba él y el joven respondió yo me llamo Felipe y pregunta Luisito porque te decían el silbador pues respondió el joven hace mucho tiempo una bruja malvada me hizo un hechizo y hoy te agradezco lo que hiciste por mí.
¿De qué manera puedo ayudarte?
Luisito con esta pregunta que hace Felipe le responde, pues mi hermana tiene amnesia y tu eres el único que le puedes ayudar. y dice Felipe me pongo feliz de poder hacer algo bueno ,pero no era mi intención de que tu hermana quedara así , pues solo buscaba ayuda.
¿Pero eso no importa? Dice Luisito vamos a la cabaña de mis padres, Felipe y Luisito se dirigieron a la cabaña cuando llegaron vieron a luisita sentada en un banquito esperando a su hermano de regreso. Cuando el joven Felipe le da tres góticas de una medicina que llevaba en la mochila, la niña luisita se recupera inmediatamente de su amnesia y dándole las gracias ven que el anciano se despide en su luz brillante que recorre todo el bosque, el apuesto joven Felipe regresa con su familia mientras que luisita y Luisito quedan felices y tranquilos de haber hecho este acto sus padres están felices y saber que nada malo les va a pasar a ninguno de los dos y todos vivieron muy felices para toda la vida.
Fin
HONDA AFECTADA POR EL VOLCAN NEVADO DEL RUIZ POR MARIA ALEJANDRA BOCANEGRA DEVIA, DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SOCIOTURISTICA LUIS CARLOS GALÁN S.
Cuentan que desde el año de Septiembre de 1985 el volcán Nevado del Ruiz lo llamaron “EL LEON DORMIDO”, esto por que los campesinos sembradores de papa y vaqueros que conocían la región que relataban que había aparecido en al cima una fumarola y que se habían sentido algunos temblores.
En diciembre del mismo año el 22 a las 5:30 de la tarde ocurrió un temblor muy fuerte que se sintió aquí en Honda.
Los periódicos el Espectador y el Tiempo informaban sobre el peligro de un alud en el Ruiz: el deshielo había comenzado por cauces de varios rios, como el Guali por donde fluia agua contaminada con azufre y cenizas, era una corriente amarillenta y espesa que tapaba el acueducto, y otros rios que venían del nevado del Ruiz y desembocan en el Magdalena y este tambien fue contaminado, por lo que todos los habitantes de honda vivian alerta y preocupados porque estos dos rios atraviezan esta población.
El día 13 de Noviembre de 1985 cerca de las 4 de la tarde empezó a caer ceniza aquí en Honda por lo que todos los habitantes se preocuparon, pero lejos de imaginarsen que ocurriría una tragedia mas tarde, durante la noche olia mucho a azufre y a eso de las 11 de la noche ocurrió una tragedia de magnitud mundial: Hizo erupción del cráter arenas del volcán Nevado del Ruiz, donde desaprecio la población de Armero.
Una población de 30.776 habitantes y se había borrado del mapa.
Por este motivo los habitantes de Honda entraron en pánico y sozobra por que por esta avalancha pasaba por el río Magdalena toda clase de chamizos, troncos, escombros y hasta reses, y no habia fluido eléctrico y los que anunciaban eran bomberos y defensa civil alertando a la gente de una posible avalancha por el río Guali que para por el centro de Honda.
Desde éste momento enseñaron sitios en diferentes lomas para que la gente acudiera cuando dieran alguna alarma, los habitantes no dormian y permanecian alerta a cualquier aviso teniendo un morral listo con agua, fósforos y velas para cualquier emergencia. Mucha gente abandono sus casas, cerraron negocios y todos los habitantes de las riberas de los rios Magdalena y Guali tuvieron que abandonar sus viviendas y buscar refugios, por lo que se bajo la economía y esta población decayó en todo su comercio y aun no se ha podido restablecer como estaba en esa época por que por ésta tragedia se vió afectada ésta hermosa población en la que muchas personas de mi familia fueron afectadas emocionalmente como mi abuela y mi abuelo que son personas de edad y no podían subir esas lomas.
FIN
LA HISTORIA DEL ABUELO. NARRATIVA GANADORA DE BREYNER ORTIZ, DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO HONDA
Mi abuelo era un hombre el cual le gustaba salir a beber en las noches. Un día cualquiera salio como de costumbre, y de repente se encontró con una mujer muy hermosa, a la cual invito a tomarse algo y al mismo tiempo le ofreció su compañía hasta su casa. Aquella mujer muy agradecida le acepto su compañía. De aquella hermosa mujer se podía decir que era atrevida y salvaje con aquellos hombres que intentaban pasarse de listos con ella, pero como mi abuelo era un hombre muy correcto y respetuoso nunca tuvo problemas, y de esta manera mi abuelo la acompañar hasta su casa, se decía en aquel entonces que era una casa supremamente hermosa, se podía decir que era como un palacio. Allí fue donde aquella noche se quedo mi abuelo, se comentaba que era una cama. Pero no era así, la supuesta cama era una tumba en la cual mi abuelo amaneció dormido y sin un rasguño, gracias a que mi abuelo era un gran hombre, y fue respetuoso con aquella hermosa mujer que se encontró en la mitad de un camino. Pero dicha mujer era un alma en pena que quería disfrutar de su vida aun después de muerta.
Cuando mi abuelo llego a la casa nos contó todo acerca de lo que había pasado pero como yo no creí en nada de eso, no le preste mucha atención.
Cuando anocheció mi abuelo empezó a contarme historias que le habían ocurrido cuando el era más joven.
Una madrugada venía subiendo la cuesta de la popa y vio un fraile por la otra hilera, mi abuelo arranco a correr, cuando llego a su casa escucho a unos caballos caminando y unas cadenas arrastrándose por la calle, abrió la puerta y no había nada.
Al amanecer un amigo lo convenció de ir a cuidar una casa por veinticuatro horas; en el día todo parecía tranquilo, pero en la noche se veían sombras correr por el pasillo rápidamente, a pesar de sentir miedo no hubo más opción que acostarse a dormir.
Cuando le comento a los propietarios lo sucedido, estos no creyeron en el y le cerraron la puerta.
Mi abuelo se fue para su casa a compartir el día en familia, cuando el sol comenzaba a esconderse, mi abuelo se fue a pescar por el sector de pachigua. Mi abuelo se dirigía hacia el lugar para recibir el turno pero de pronto observo que habían tres bolas de candela jugando, de repente las tres bolas de candela se juntaron y salio una llamarada inmensa, mi abuelo saco su linterna y lo que vio fue un esqueleto, mi abuelo se devolvió para su casa y mi abuela le dijo:
mijo que te paso
Que la candileja se me atravesó.
Bueno mijo mañana será otro día.
Ahora presto más atención a las historias narradas por mi abuelo
lunes, 9 de noviembre de 2009
MOMENTO HISTÓRICO: PRUEBA DE RESISTENCIA CON GANADO DE JULIANA ALEXANDRA HERNANDEZ SIERRA
MOMENTO HISTÓRICO: PRUEBA DE RESISTENCIA CON GANADO.
Mi papá es un hombre muy interesado en la historia de Honda y que me ha contado muchas historias que él ha conocido por lo que se llama tradición oral y no aparecen en ningún libro, de las que les voy a contar. Más o menos en 1896, siglo diez y nueve, cuenta mi papá que el Puente Navarro fue construido por unos ingenieros Norteamericanos, responsables del diseño y la construcción, y para probar si resistía el peso y si su estructura estaba bien, buscaron ganaderos de la región para que les prestaran animales para hacer la prueba de resistencia, pero nadie quería arriesgar su ganado, les daba temor que el puente se cayera y se murieran sus animales, hasta que le dijeron a un ganadero llamado don Zenón Ferro, dueño de una hacienda muy grande y rica llamada “la palmera” que les prestara 100 novillos, grandes, pesados y gordos para probar la estructura y estabilidad del puente y él aceptó.
Esto se convirtió en una noticia que paralizó al pueblo, nadie quería perderse el momento de la prueba.
Los novillos fueron llevados al puente por vaqueros expertos y colocados uno a uno sobre el puente. Una gran multitud de personas se aglomeraron a ambos lados del rio en sitos distintos donde pudieran ver ese momento histórico y hermoso; algunos de los animales eran cimarrones, es decir, sin domar, ariscos y se asustaron, echaron a correr y saltaron por el pasamanos y fueron a dar al rio, pero su gran mayoría se quedaron parados sobre el puente permitiendo probar su resistencia, la prueba fue un éxito y los ingenieros hicieron la entrega oficial del puente que permitió el paso de personas y bestias con carga y hasta nuestros días no se ha caído y sigue siendo un puente peatonal y de un gran valor histórico.
Esta crónica fue narrada por el señor Aurelio Lozano quien nació en 1850 y murió en 1957, un hombre que vivió 107 años quien participó como uno de los vaqueros que llevaron los novillos al puente. Esta historia él se la contó a su hijo el señor Luis Aurelio Lozano, quien vivió entre 1908 a 1994 y quien de paso se la contó a mi papá y yo la comparto con ustedes.
Pero ahí no paran las historias de papá respecto a la resistencia con ganado, papá me cuenta que hace mucho tiempo el transporte de ganado se hacía a pie, pues no existían vehículos adaptados para el transporte de animales, y entonces se utilizaban las vías públicas y vaqueros expertos que se ubicaban en sitios estratégicos, para que el ganado no cambiara de camino. Fue así como una mañana en una verdadera prueba de resistencia a principios de los años treinta, cuando la plaza de mercado estaba recién construida y aún no había sido entregada oficialmente, pero ya funcionaban la mayoría de locales de ventas de mercado normales, como hortalizas, granos, carnes, pollo, pescado, puesto de comidas preparadas entre muchas cosas más, que se vieron afectadas por lo que les voy a contar.
Mi bisabuelo Don Evaristo Hernández Hincapié, necesito trasladar 150 reses de la hacienda “El Espino” en Cundinamarca, a la hacienda “Padilla” en la vía hacia Mariquita. De este ganado hacían parte vacas, novillas, terneros, algunos novillos cerreros, es decir, ariscos. Todo iba normal para la época hasta la llegada a la plaza de mercado de Honda, donde los vaqueros perdieron el control y un novillo que iba en la parte delantera entró por el portón de la parte oriental de la plaza de mercado, situación que hizo que todos los demás animales se volcaran hacia allá en estampida, produciendo dentro de la plaza de mercado el mayor pánico y confusión entre vendedores y visitantes, al observar la entrada sorpresiva de esta cantidad de ganado bravo y arisco que a su paso ocasionaba grandes daños a los dueños de los negocios y atropellaban a las personas a su paso con sus cuernos, y a la vez la turba de gente corría desesperada buscando alguna salida.
Esto fue una verdadera catástrofe para los habitantes y los comerciantes de la plaza de mercado, volver a tomar el control del ganado duro como dos horas. Después, cuando la calma regreso, mi bisabuelo Evaristo Hernández Hincapié pago todos los daños materiales y pago los gastos médicos de quienes salieron heridos.
Este tipo de circunstancia fue único en la historia de Honda, no se volvió a presentar, pues se tomaron medidas y precauciones en el transporte de animales, después ya aparecieron los camiones de estacas para transportar animales. Como ven ambas historias son pruebas de resistencias con ganado, una de peso y la otra de control.
FIN
AUTOR: JULIANA ALEXANDRA HERNANDEZ SIERRA
EDAD: 6 AÑOS
GRADO PRIMERO COLEGIO JARDIN DE MARIA HONDA.
OCTUBRE 1 DE 2009.
miércoles, 4 de noviembre de 2009
ALFREDO MENDOZA BUSTOS, DIRECTOR DE LOS VIGÍAS DEL PATRIMONIO HACIENDO ACOMPAÑAMIENTO A UN GRUPO DE ANPISS
El Esp. Alfredo Mendoza Bustos Director de los Vigías del Patrimonio de Honda, al fondo la Escuela Pueblo Nuevo. El profesor Alfredo viene adelandando una serie de Rutas, con el acompañamiento del Centro de Memoria y Centro de Historia. Rutas como; Las de las Iglesias, Los Conventos, La del Cementerio, La de Mutis, La del Centro Histórico, la de los Puentes, entre otras, totalmente llevan unas 20 rutas, donde el turista, estudiantes y personas interesadas tienen de donde escoger. Fotos. Esp. Tiberio Murcia Godoy agosto de 2009.
lunes, 2 de noviembre de 2009
Inventarios Una herramienta para la protección
El inventario es el punto de partida para la protección de los bienes culturales., El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Patrimonio, desarrolla el Programa de Inventario y Registro de Bienes Muebles, que les permite a las comunidades identificar, cuantificar y valorar los bienes culturales que les pertenecen.
El Ministerio de Cultura comprometido con el inventario A través de la Dirección de Patrimonio, el Grupo de Investigación y Documentación, en conjunto con el Grupo de Bienes Culturales Muebles, desarrolló el programa de Inventario y Registro de Bienes Muebles, en cumplimiento con la Ley General de Cultura 397 de 1997, modificada y adicionada por la Ley 1185 de 2008.
lunes, 19 de octubre de 2009
Mincultura en Mompox para crear el cuarto Centro de Memoria
El municipio fue postulado por el departamento de Bolívar, a través de la Unidad de Cultura de la Secretaría Departamental, el pasado 19 de marzo en la primera reunión de Secretarios de Cultura en Medellín.
La conformación de este centro de memoria se llevará a cabo a través de una metodología con dos etapas de talleres a un grupo convocado previamente, donde se cuenta con representantes del sector cultural como, historiadores locales, maestros, artesanos, bibliotecarios, artistas locales, grupos musicales, entre otros. Estas personas recibirán, en la primera fase, capacitación en temas como recuperación de memoria, y cómo crear el centro de memoria. En la segunda fase, que se llevará a cabo el 21 y 22 de agosto, se dictará el taller de emprendimiento cultural y archivo de memoria local.
La importancia de Mompox en la memoria, se refleja en su historia, ubicación geográfica (cerca a Cartagena y en medio del río Magdalena), arquitectura colonial y tradiciones como la semana santa.
La idea al finalizar cada taller es dejar organizados las comisiones de trabajo principales, quienes crearán un proyecto como producto de este centro de memoria para el 2010. Estas comisiones son: la de creación del centro de memoria, la de historia local, la de emprendimiento y la de archivo de memoria local.
TOMADO DE: http://www.siempresas.com/bicentenario/mincultura-en-mompox-para-crear-el-cuarto-centro-de-memoria/comment-page-1/#comment-16
lunes, 12 de octubre de 2009
Para que nuestra historia tenga futuro
Bogotá, agosto de 2009. A finales del primer semestre de este año, el Ministerio de Cultura, con el apoyo de las alcaldías municipales y como antesala a la conmemoración de los 200 años de nuestra independencia, puso en marcha los primeros Centros Municipales de Memoria en Guaduas (Cundinamarca), Honda (Tolima), Paipa (Boyacá), Charalá (Santander) y Mompox (Bolívar).
"Los Centros de Memoria son lugares que albergan, conservan y difunden el patrimonio y la memoria común de los pueblos. A través de su activa presencia en las regiones se velará por preservar la gran diversidad cultural que representa a los colombianos", afirmó Paula Marcela Moreno Zapata, ministra de Cultura.
El grupo asesor para el Bicentenario de las Independencias del Ministerio de Cultura, liderado por el historiador y catedrático, Germán Mejía, acompaña este proceso de conformación de los Centros.
"Este proyecto pretende ser una estrategia de integración cultural que tiene como objetivo primordial generar proyectos de recuperación de memoria local desde todas las áreas de la cultura: museos, archivos históricos, bibliotecas, grupos de vigías del patrimonio, casas de cultura, centros de formación artística, emprendimiento cultural, entre otras", afirmó Mejía.
En este sentido, cada municipio creará internamente comisiones de trabajo conformadas por habitantes de la región, quienes se encargarán desde el proceso de conformar el Centro hasta construir colectivamente una lista representativa de los bienes materiales e inmateriales del municipio para integrarlos dentro de una oferta que genere autosostenibilidad en la región, entre otras actividades.
En Guaduas…Actualmente se prepara el encuentro local ‘Vive la memoria, Viva en un día de mercado guaduero’, que se realizará el 27 de septiembre en el marco del Día Mundial del Patrimonio. Con este evento, el municipio busca recuperar la memoria de las costumbres y tradiciones en un típico día de mercado. En este espacio se desarrollarán actividades musicales, gastronómicas artesanales, desfile de comparsas sobre el Bicentenario y concursos, entre otros.
Por otro lado, se prepara la convocatoria: ‘Cuéntanos: narrativas de historia local’. A través de esta actividad se recogerán historias en torno al agua como motor de desarrollo histórico de la región. Estará abierta hasta el 6 de septiembre.
Adicionalmente, el municipio presentará un proyecto a la Presidencia de la República que busca recuperar la Casa de Policarpa Salavarrieta.
Contacto:- Jeimy Bibiana López Tinoco, presidenta del Centro de Memoria.- David Rubio, presidente de la Sociedad Mejoras Públicas de Guaduas.
En Honda…Se capacitaron 67 personas y se crearon cuatro comisiones de trabajo. Este centro de memoria está en proceso de quedar adscrito al Museo Alfonso López.
Actualmente, adelantan la construcción de un inventario cultural que fortalecerá el turismo en la región. Lo anterior se basa en el hecho de que Honda hace parte de la Ruta Mutis, primer proyecto turístico y cultural de Colombia.
Adicionalmente la población en general trabaja en el proyecto ‘Álbum familiar de Honda’, con el cual se rescatará la memoria a través de la recolección de fotografías que cuenten la historia del municipio.
Contacto:- Manuel Guillermo Suárez, director del Museo Alfonso López.2513484
En Charalá…El Centro se puso en marcha desde el pasado 19 de junio, cuando se capacitaron 92 personas y quedaron organizadas cuatro comisiones de trabajo. La primera se encargó de establecer los estatutos del Centro de Memoria el cual, también, al igual que en Guaduas, quedó bajo la supervisión de la Sociedad de Mejoras Públicas del municipio.
El pasado 20 de julio el municipio lanzó la convocatoria ‘La fotografía cuenta en Charalá’. Este trabajo pretende que la comunidad done fotografías para empezar a construir el archivo de memoria municipal. Las fotografías harán énfasis en personajes, lugares y acontecimientos de especial connotación en la historia del municipio.
De igual manera, esta población santandereana abrió la convocatoria ‘Todos contamos para la historia de Charalá’, que busca sensibilizar en los niños, jóvenes y adultos la necesidad de recuperar las tradiciones y manifestaciones culturales de Charalá.
Contacto- María Teresa González, presidenta del Centro de Memoria.
En Paipa…Se puso en marcha el Centro de Memoria, desde el pasado 28 de mayo, con un taller sobre creación del Centro de Memoria. Se capacitaron 40 personas y se crearon cuatro comisiones.
El próximo sábado 22 de agosto se realizará el taller de seguimiento de las actividades por cada una de las comisiones, que informarán el estado de los proyectos y de la conformación oficial del Centro de Memoria.
Contacto:- Martha Suárez, secretaria de Cultura de Paipa.
En Mompox…Se realizó el taller de conformación del Centro de Memoria el pasado 31 de julio en la Casa de la Cultura Municipal, en el que se capacitaron 40 personas y quedaron creadas cuatro comisiones de trabajo.
El Ministerio de Cultura está articulando, junto con la Alcaldía Municipal y la Escuela Taller de Santa Cruz de Mompox, las convocatorias del Centro.
Contacto:- Leonardo Di Filipo, presidente del Centro de Historia de Mompox.
Nota: El Centro Virtual de Noticias, CVN del Ministerio de Educación Nacional no se hace responsable de esta información. Este contenido corresponde a un boletín de prensa enviado por Ministerio de Cultura
TOMADO DE :http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-200052.html
sábado, 10 de octubre de 2009
SESIÓN DEL JUEVES 8 DE OCTUBRE
Guiomar, haciendo exposición a los miembros del Centro de Memoria.
viernes, 25 de septiembre de 2009
CONVERSATORIO DONDE ESTA EL PATRIMONIO HONDANO, TOTAL EXITO.
CENTRO DE MEMORIA DE GUADUAS, PREPARA ACTIVIDADES
teniendo en cuenta el objetivo del centro de memoria de Guaduas desarrollamos el proyecto de recuperaciòn de memoria denominado "vive la memoria viva... en un día de mercado guaduero". a realizarse el 11 de octubre de 2009, con la siguiente programaciòn:
JEIMY BIBIANA LOPEZ TINOCO
lunes, 21 de septiembre de 2009
ESTE JUEVES 24 DE SEPTIEMBRE, CONVERSATORIOS SOBRE FUTBOLL Y PATRIMONIO
sábado, 19 de septiembre de 2009
CONVERSATORIO: ¿DONDE ESTA EL PATRIMONIO HONDANO?
CONVERSATORIO: HABLEMOS DE FUTBOLL
SOCIALIZACION DE EVENTOS DEL CENTRO DE MEMORIA
La reunión se llevo a cabo entre las 7 pm hasta las 9 y 10 pm, lográndose concertar sobre "La Narrativa Local".
Manuel Guillermo Suarez, Patricia Carrión, Natalia Gamez Gongora. (Foto TMG.18/09/09)
Paula Andrea Tamayo Botero, directora de la biblioteca del Banco de la República en Honda, se comprometio a dictar un taller de sensibilización a los jóvenes Guias de Turismo del Sena Honda, quien están bajo la dirección de Natalia Gamez.
Juan Carlos Molano Lugo y Jhon Jairo Ramirez (Foto TMG. 18/09/09)
Claudia Patricia Ortiz y el secretario Gustavo Santana (foto TMG.18/09/ 09)
Jorge Quintero Arango, Manuel Guillermo Suarez, Patricia Carrión , Natalia Gamez, Claudia Patricia Ortiz, Gustavo Santana. (Foto TMG.18/09/09)
CONVOCATORIAS